top of page

Mujeres discutieron en Foro internacional sobre construcción de Memoria Histórica y Verdad en Colomb


Imagen:Corporación Nuevo Arcoiris, 2015

El pasado miércoles 8 De julio tuvo lugar en la Universidad Javeriana de Bogotá el Foro internacional “Perspectivas y retos para la construcción de la memoria histórica y la verdad de las mujeres en Colombia” organizado por la Ruta Pacífica de las Mujeres y con apoyo del Instituto PENSAR, la casa de la mujer y la embajada de Noruega. Durante el foro se debatieron importantes temas frente al papel de la memoria histórica en el posconflicto, cómo juegan las mujeres en la construcción de memoria y finalmente las implicaciones y retos de crear un Museo Nacional de la Memoria.



Durante el inicio fueron claves las intervenciones de Roberto Carlos Vidal-Director del instituto PENSAR, quien afirmó que la construcción de verdad es un esfuerzo colectivo de todos los sectores sociales y que al ser a largo plazo, deberá involucrar a varias generaciones. Por su parte, Marina Gallego-coordinadora de la Ruta Pacífica de Mujeres enfatizó en la inclusión de la agenda de mujeres en la Habana con la creación de la Comisión de Género pero recalcó que la memoria no puede ser sólo de las víctimas sino de la sociedad en general. En sus palabras “los pactos para la paz no sólo son los que se están haciendo en La Habana, tenemos que hacer pactos entre nosotros pues esos son los desafíos que tenemos para el acuerdo de paz en su totalidad”


¿Por qué y para que la Memoria Histórica?

“La memoria histórica en mi país- España- se ha convertido en un elemento molesto, en un elemento que desde el punto de vista político ciertos partidos políticos no quieren entrar a hablar de ello, no quieren entrar a discutirlo y ha sido una cuestión poco tomada en serio”"

Estas fueron algunas de las opiniones de Pura Sánchez- licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, y actualmente profesora en el IES Velázquez de Sevilla en el primer panel del foro sobre el papel de la memoria histórica de las mujeres. Pura se planteó la pregunta de por qué y para qué la memoria histórica de las mujeres, ante lo cual afirmó que es importante porque se reabren las heridas a pesar de que algunas nunca se cerraron.


Por otro lado, destacó que en la memoria histórica se posiciona un relato de vencedores que se ha asentado en la sociedad y que se difunde en el propio sistema educativo, por lo que el propósito radica en asentar la memoria en los territorios donde ocurrieron los hechos y con los actores y protagonistas directamente involucrados.


Finalmente, Pura Sánchez- como recomendaciones para el caso colombiano-destacó que construir memoria obliga a enfrentar una serie de retos en donde se logre alcanzar el carácter protagonista que tienen que tener las mujeres y además, cómo moverse en el terreno institucional y lograr el apoyo de una normativa real que posibilite los procesos de memoria y de indagación en pro de la verdad.


Los hechos en el territorio y la verdad en la capital: implicaciones de un Museo Nacional de la Memoria en Bogotá

Centro Nacional de Memoria , Paz y Reconciliación-Fuente: Universidad Nacional de Colombia

Uno de los grandes dilemas que ha suscitado el tema de reparación a las víctimas del conflicto armado es la creación de un museo nacional de la memoria-ordenado y establecido por la Ley de Víctimas o Ley 1448 de 2011. Ante los dilemas, Martha Nubia Abello- quien ocupa actualmente el cargo de Directora del museo nacional de la memoria, habló en el foro acerca de las tareas, el sentido y las complejidades de conformar este museo en la capital del país.


Ante el interrogante de por qué el museo en Bogotá, Abello expresó que es importante que lo que pasó en los territorios se sepa en la capital y en las grandes ciudades, pues se otorga mayor legitimidad y sentido al que haya un Museo Nacional de la Memoria.


Frente a las tareas del museo, aparece una línea de dignificación, pues es una medida de reparación simbólica que otorga el reconocimiento de las víctimas y posiciona sus voces como las principales en todos los hechos y relatos. También es un acto de esclarecimiento, al ser el museo un “dispositivo pedagógico” que ayudará a comprender por qué ha pasado lo que ha pasado. Además, no sólo se tendrán en cuenta los testimonios de las víctimas sino también el aporte de la academia y las organizaciones sociales.


Por último, el museo tendrá una tarea pedagógica. Para la directora del museo, existe en Colombia una sociedad urbana desinformada que a veces no quiere oír o no se interesa por ver el horror que ha acompañado el conflicto armado, y será entonces el museo una estrategia de visibilizar los hechos para aquellos que -Según Abello- “no quieren ni oír ni ver”.

Finalizando el panel, Martha Abello puso en medio de la discusión las complejidades coyunturales que enfrenta la formalización de un Museo Nacional de la Memoria. Por ejemplo para la sociedad es claro que se sigue en medio de un conflicto armado y al hablar del presente puede aparecer el miedo y también las amenazas hacia las víctimas que quieren y necesitan narrar los hechos ocurridos en su territorio.


No se ignora tampoco que el museo se piensa y se edifica en una sociedad altamente polarizada lo cual hace difícil que el museo encuentre consensos, voces y discursos plurales. Ante ello, Abello recalcó que “no debe olvidarse que los principales protagonistas de esta guerra no quieren reconocer responsabilidades y exigen ser mostrados en el museo como víctimas y como héroes. Ante este panorama, el museo no podrá incurrir en prestarse para heroicismos y reclamos”


bottom of page